San Sebastián siempre ha mirado hacia el futuro sin perder de vista su esencia. Hoy, esa mirada se centra en un concepto clave: la movilidad sostenible en Donostia. Y no es solo una declaración de intenciones. Esta semana, la ciudad ha sido testigo del inicio de unas obras que marcan un antes y un después: la construcción del nuevo edificio de Tecnalia, un centro de investigación pionero que nace para convertirse en el cerebro de la movilidad del mañana, no solo para Euskadi, sino para toda Europa.

Desde Descubre Donostia, queremos contarte por qué este proyecto es mucho más que la colocación de una primera piedra. Es la consolidación de un sueño, la prueba de que nuestra ciudad no solo es un destino turístico incomparable, sino también un polo de innovación y tecnología de vanguardia. Prepárate para descubrir cómo nos moveremos en los próximos años.
La Joya de la Corona: El Nuevo Edificio de Tecnalia en Eskusaitzeta
Imagina un lugar donde se diseñan los coches de hidrógeno del futuro, donde se prueba la próxima generación de baterías eléctricas y donde, incluso, se sientan las bases para la movilidad aérea urbana. Ese lugar ya no es ciencia ficción; está empezando a construirse en el polígono de Eskusaitzeta, a pocos minutos del corazón de San Sebastián.
El pasado 8 de julio de 2025 marcó el pistoletazo de salida para la construcción de este impresionante centro de investigación del gigante tecnológico Tecnalia. Con una inversión de 14 millones de euros y una superficie de 7.000 metros cuadrados, este edificio no es un proyecto más. Es la pieza fundamental del Polo Mubil, la estrategia vasca para liderar la nueva movilidad.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, junto al alcalde de Donostia, Eneko Goia, y el director general de Tecnalia, Jesús Valero, fueron los encargados de colocar esa primera piedra simbólica. Pero, ¿qué ocurrirá exactamente dentro de sus muros cuando esté operativo en 2026?
El edificio albergará laboratorios de última generación dedicados a:
- Propulsión Limpia: Aquí se investigarán las alternativas a los combustibles fósiles. El hidrógeno verde y los combustibles sintéticos serán los protagonistas, con bancos de pruebas para testar motores y componentes.
- Almacenamiento de Energía: El futuro es eléctrico, pero necesita baterías más eficientes, duraderas y seguras. Tecnalia trabajará en todo el ciclo de vida de las baterías, desde su diseño hasta su reciclaje.
- Power Electronics y Electrónica de Potencia: Son los cerebros que gestionan la energía en un vehículo eléctrico. Optimizar su eficiencia es clave para aumentar la autonomía y reducir el consumo.
- Movilidad Aérea y Espacial: Sí, has leído bien. Una parte del centro se dedicará al desarrollo de los llamados eVTOLs (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical), los «taxis voladores» que podrían transformar el transporte en las ciudades.
Consejo del Experto: Cuando visites San Sebastián en unos años, es posible que parte de la tecnología que veas en los autobuses eléctricos o en los puntos de recarga haya nacido en este mismo centro. Fíjate en los detalles, porque el futuro de la movilidad se está escribiendo aquí y ahora.
¿Qué es el Polo Mubil y por qué es tan Importante para San Sebastián?
Para entender la magnitud del proyecto de Tecnalia, es crucial hablar del ecosistema en el que nace: el Polo Mubil. No es solo un polígono industrial, es una fundación y una estrategia impulsada por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa para convertir la región en un referente internacional en movilidad inteligente y sostenible.
Mubil funciona como un imán que atrae talento, empresas y centros tecnológicos, creando un entorno de colaboración único. Su objetivo es claro: acelerar la transición hacia una industria de la movilidad más limpia y competitiva. Dentro de este polo, ya existen infraestructuras punteras, y el edificio de Tecnalia viene a completar el puzzle, aportando una capacidad de investigación y testeo que hasta ahora no existía en el sur de Europa a esta escala.
La presencia de gigantes como Tecnalia en el Polo Mubil Donostia tiene un efecto dominó:
- Atrae talento: Investigadores e ingenieros de todo el mundo querrán venir a San Sebastián a trabajar en proyectos de vanguardia.
- Genera riqueza: Impulsa la creación de nuevas empresas (start-ups) y fortalece a las ya existentes.
- Posiciona la marca «Donostia»: La ciudad ya no solo será conocida por La Concha o su gastronomía, sino también como un hub de innovación tecnológica.
El Futuro de la Movilidad Sostenible en Donostia se Cimenta en Eskusaitzeta
El nuevo edificio de Tecnalia es la punta del iceberg, la prueba más visible del compromiso de la ciudad. Pero la apuesta por la movilidad sostenible en Donostia viene de lejos y se vive en el día a día de sus calles. San Sebastián ha entendido que la calidad de vida de sus ciudadanos y la experiencia de sus visitantes dependen directamente de cómo nos movemos.
Esta filosofía se materializa en varias áreas clave que ya forman parte del paisaje donostiarra:
- Una Red de Bidegorris Envidiable: San Sebastián es una ciudad para pedalear. Con más de 80 kilómetros de carriles bici (bidegorris), puedes recorrerla de punta a punta de forma segura y agradable. Desde el paseo por la icónica hasta conectar barrios como Amara, Gros o el Antiguo, la bicicleta se ha convertido en el transporte preferido de muchos donostiarras.
- Transporte Público de Cero Emisiones: La compañía municipal de autobuses, Dbus, está inmersa en una transición para electrificar su flota. Cada vez es más común ver autobuses 100% eléctricos circulando silenciosamente por la ciudad, reduciendo la contaminación acústica y atmosférica.
- Peatonalización y Espacios para las Personas: El centro de la ciudad y el Casco Antiguo han ganado cada vez más espacio para el peatón. Calles antes dominadas por el tráfico son ahora bulevares tranquilos donde pasear, sentarse en una terraza o simplemente disfrutar del ambiente. Esta estrategia no solo reduce las emisiones, sino que revitaliza el comercio local y mejora la convivencia.
- Fomento del Vehículo Eléctrico: La ciudad está ampliando progresivamente su red de puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, facilitando la transición a los conductores particulares.
Todas estas iniciativas, sumadas a la inversión en tecnología en San Sebastián que representa el centro de Tecnalia, dibujan un panorama muy claro: Donostia no espera el futuro, lo está construyendo activamente.
¿Sabías que…? Tecnalia no es una empresa nueva. Es el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España y uno de los más importantes de Europa. Su lema es transformar la investigación tecnológica en PIB, es decir, en prosperidad y bienestar. Trabajan con empresas de todos los tamaños para ayudarles a innovar y ser más competitivas.
El Impacto Real: ¿Cómo nos Beneficiará este Centro?
Más allá de los titulares y las grandes cifras de inversión, la verdadera pregunta es: ¿cómo afectará este centro a los ciudadanos y visitantes de Donostia? El impacto será profundo y se notará en varios niveles.
A corto plazo, la construcción generará empleo y actividad económica. Pero la verdadera revolución vendrá a medio y largo plazo. El conocimiento y la tecnología que surjan de estos laboratorios se transferirán a la industria local. Las empresas vascas podrán desarrollar productos más innovadores (coches eléctricos más eficientes, sistemas de recarga más rápidos, etc.), lo que las hará más competitivas a nivel mundial.
Para el ciudadano de a pie, esto se traducirá en un transporte público más limpio, silencioso y eficiente. Quizás en una década veamos los primeros prototipos de movilidad aérea conectando puntos estratégicos de la ciudad o la provincia, reduciendo la congestión en las carreteras.
Además, consolidará a San Sebastián como un lugar ideal para vivir y trabajar. Un lugar que combina una calidad de vida excepcional, un entorno natural privilegiado y oportunidades profesionales en sectores de alto valor añadido. Este es un factor clave para atraer y retener talento joven, el motor de cualquier sociedad dinámica. El futuro de la movilidad en Euskadi se decide en gran medida aquí, en este rincón del Cantábrico.
Conclusión: Un Viaje Hacia el Mañana que Empieza Hoy
La noticia del inicio de las obras del edificio de Tecnalia es mucho más que un evento protocolario. Es la materialización de una visión estratégica que sitúa la movilidad sostenible en Donostia en el centro del tablero. Es la prueba de que la colaboración entre instituciones públicas y centros tecnológicos es la fórmula del éxito para afrontar los grandes retos del siglo XXI.
San Sebastián está demostrando al mundo que es posible un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad no solo conviven, sino que se alían para crear ciudades más humanas, limpias y prósperas. Mientras los cimientos del nuevo centro de Tecnalia se asientan en Eskusaitzeta, los cimientos de nuestro futuro se fortalecen.
Desde Descubre Donostia, seguiremos de cerca cada avance, contándote cómo nuestra querida ciudad sigue evolucionando y liderando el camino.
¿Qué te parece esta apuesta por la tecnología y la sostenibilidad? ¿Crees que veremos taxis voladores en Donostia antes de lo que pensamos? ¡Nos encantaría leer tu opinión en los comentarios y que compartas este artículo para que más gente conozca el apasionante futuro que nos espera