Los Reyes Magos: Origen, Tradición y Celebración en Donostia-San Sebastián

Consulta el programa de los Reyes Magos en Donostia San Sebastián del 2025

Cada 5 de enero, la magia de los Reyes Magos ilumina la noche con tradiciones que trascienden los siglos y las culturas. Desde su mención en antiguos textos cristianos hasta las festividades modernas, estos misteriosos visitantes de Oriente han conquistado corazones con su mensaje de generosidad y esperanza. Representan una tradición arraigada que combina historia, fe y celebración, especialmente significativa en países de habla hispana. En este artículo exploraremos el origen de los Reyes Magos, las costumbres asociadas a la Noche de Reyes y la manera especial en que esta tradición se vive en Donostia-San Sebastián, una ciudad que sabe cómo dar vida a esta mágica festividad.

Los Reyes Magos en Donostia
Foto: SaraSantos

Primera Parte: Los Reyes Magos, Origen y Significado

Origen Bíblico y Apócrifo

La historia de los Reyes Magos proviene del Evangelio de San Mateo, donde se menciona a unos “magos” provenientes de Oriente que siguieron una estrella hasta Belén para adorar al recién nacido rey de los judíos. Aunque no se especifica que fueran tres ni que fueran reyes, la tradición cristiana posterior desarrolló esta narrativa, vinculando el número de magos a los tres regalos que ofrecieron al niño Jesús: oro, incienso y mirra. Estas ofrendas simbolizan su realeza, su divinidad y su destino humano de sufrimiento, componiendo un mensaje universal que trasciende fronteras y culturas.

La interpretación de los magos como astrólogos proviene también de los Evangelios Apócrifos, donde son descritos como sabios que leían los designios celestes para predecir eventos importantes. La estrella que siguieron, más allá de un simple fenómeno astronómico, simboliza una guía divina que marcó el camino hacia Jesús. Este viaje no solo representa su devoción, sino también el esfuerzo por conectar lo terrenal con lo celestial.

El relato de los magos ha inspirado a generaciones, creando un aura de misterio y sabiduría que los rodea. En el imaginario colectivo, no solo son portadores de regalos, sino también embajadores de la paz y la unidad. La historia de su viaje también ha llevado a numerosos debates entre teólogos e historiadores sobre su verdadera identidad y el significado profundo de sus acciones, agregando más capas de interpretación a una narración que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Evolución de la Tradición

Durante la Edad Media, los Reyes Magos adquirieron los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, los cuales se convirtieron en símbolos universales de generosidad y devoción. Su primera aparición artística con estos nombres se encuentra en un mosaico del siglo VI en la Basílica de San Apolinar el Nuevo, en Ravena, Italia. Este mosaico, con sus detalles exquisitos y su significado espiritual, marcó un hito en la consolidación de su iconografía en el mundo cristiano. A lo largo de los siglos, su figura evolucionó hasta ser representada como la de tres reyes provenientes de diferentes continentes, simbolizando no solo la universalidad del mensaje cristiano, sino también la unidad y la inclusión entre pueblos y culturas diversas.

En España, la literatura medieval también jugó un papel crucial para cimentar esta tradición. El Auto de los Reyes Magos, obra teatral del siglo XII, es un testimonio fundamental que no solo destaca su papel como portadores de la buena nueva, sino también ilustra el fervor religioso y cultural de la época. Esta obra teatral, además de su importancia literaria, contribuyó a transmitir el mensaje de los Reyes Magos a través de generaciones.

La adoración de los Reyes Magos (Rubens, Prado)

La adoración de los Reyes se convirtió además en un tema recurrente en el arte renacentista y barroco. Artistas de la talla de El Bosco, Velázquez y Rubens inmortalizaron la escena con un nivel de detalle y emotividad que aún hoy impacta. Estas obras, que adornan museos y colecciones privadas en todo el mundo, no solo celebran el evento bíblico, sino también capturan la riqueza cultural y espiritual del periodo en que fueron creadas. En cada pincelada, los artistas buscaban transmitir la reverencia y el asombro que inspiraban los Reyes Magos, consolidándolos como iconos universales de la Navidad.

Curiosidades Históricas

Los Reyes Magos han sido objeto de diversas creencias populares que han enriquecido su leyenda a lo largo de los siglos. En algunas regiones de Europa, se escribían sus iniciales (GBM) sobre las puertas de las casas como una forma de proteger a los habitantes de males y desgracias, una costumbre que reflejaba la profunda creencia en su capacidad de interceder en asuntos cotidianos. Este gesto, sencillo pero cargado de significado, servía para crear un ambiente de seguridad espiritual en los hogares.

Además, a los Reyes se les atribuía un poder curativo especial: se creía que pronunciar sus nombres al oído de una persona enferma podía aliviar su sufrimiento, lo que los vinculaba no solo con la protección, sino también con la sanación. Esta fe en su poder protector reflejaba el profundo respeto y devoción que se les tenía, convirtiéndolos en figuras casi milagrosas en el imaginario popular.

En ciertos puntos de Europa, las figuras de los Reyes Magos también desempeñaban un papel en rituales destinados a ahuyentar a los demonios y proteger el hogar de influencias malignas. Se creía que tener su representación en la casa no solo atraía bendiciones, sino también ofrecía una barrera contra el mal. Aunque esta tradición mística ha evolucionado con el tiempo, su esencia permanece como parte de la magia que envuelve a estos personajes, quienes continúan siendo símbolos de esperanza y fe en el contexto de las celebraciones navideñas.

Segunda Parte: La Noche de Reyes y sus Tradiciones

La Cabalgata del 5 de Enero

La noche previa al Día de Reyes es uno de los momentos más esperados de las festividades navideñas. Las cabalgatas, desfiles llenos de luces, música y magia, se celebran en toda España como preludio a la noche más especial del año. En estas procesiones, Melchor, Gaspar y Baltasar recorren las calles en majestuosas carrozas, acompañados de sus séquitos, repartiendo caramelos y recogiendo cartas de los niños. Las cabalgatas son espectáculos visuales que no solo fascinan a los más pequeños, sino también a adultos que rememoran su propia infancia.

En algunas localidades, las cabalgatas incorporan elementos tradicionales propios, como danzas regionales y representaciones teatrales. Esto convierte cada desfile en una experiencia única que resalta la diversidad cultural de España.

Costumbres en los Hogares

En los hogares, la noche del 5 de enero se vive con entusiasmo. Los niños limpian cuidadosamente sus zapatos y los colocan en el balcón o junto al árbol de Navidad. Según la tradición, los Reyes Magos dejan dulces y regalos en su interior como recompensa por su buen comportamiento. También es común dejar agua y pan para los camellos, así como un detalle dulce o una copita de licor para los Reyes.

Sin embargo, algunos niños experimentan cierto temor a recibir carbón en lugar de regalos, una tradición que recuerda la importancia de portarse bien durante el año. Este «carbón dulce», aunque es simbólico y se elabora de azúcar, actúa como una advertencia amable que forma parte del encanto de esta noche mágica.

El ritual de preparar el hogar para la llegada de los Reyes refuerza los lazos familiares, ya que padres e hijos colaboran en los preparativos. La espera nocturna está cargada de ilusión, y muchos niños intentan mantenerse despiertos para atisbar la llegada de Sus Majestades.

El Roscón de Reyes

El día 6 de enero culmina con la degustación del tradicional Roscón de Reyes, un bollo en forma de rosca decorado con frutas escarchadas. En su interior se esconden una figurita y un haba: quien encuentra la figurita es coronado como rey o reina, mientras que quien encuentra el haba debe pagar el roscón.

Con el paso del tiempo, el Roscón ha evolucionado en sus variantes. Actualmente se puede encontrar relleno de nata, crema, chocolate y hasta versiones veganas. Sin importar la versión, el Roscón sigue siendo el broche de oro de una jornada llena de alegría y celebración.

Tercera Parte: Los Reyes Magos en Donostia-San Sebastián

Historia de la Celebración en la Ciudad

En Donostia-San Sebastián, la celebración de los Reyes Magos tiene una larga tradición que se remonta a las primeras cabalgatas organizadas en el siglo XX. Con el tiempo, este evento se ha convertido en una de las festividades más queridas por las familias donostiarras. La ciudad, conocida por su encanto y su rica tradición cultural, aporta un toque único a esta festividad.

La Agenda de los Reyes Magos

El día 5 de enero, los Reyes Magos llegan a Donostia con un acto especial que marca el inicio de su jornada. La llegada de Sus Majestades se realiza tradicionalmente a la Playa de la Concha o al Monte Igueldo, desde donde descienden en el icónico funicular hasta la plaza del funicular, lugar en el que son recibidos con entusiasmo por niños y adultos que los esperan con gran alegría. Posteriormente, realizan un recorrido en vehículos clásicos por diversos barrios de la ciudad, incluyendo Riberas de Loiola, Txomin, Intxaurrondo y Altza, entre otros puntos clave.

Durante la mañana, los Reyes también suelen hacer una visita especial al Hospital para llevar alegría y esperanza a los niños ingresados, un gesto que refuerza el carácter solidario de esta festividad.

Por la tarde, a partir de las 15:30 horas, los Reyes reciben a los niños en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde se les permite entregar sus cartas y expresar sus deseos en persona.

La Cabalgata en Donostia

El momento culminante de la jornada es la Cabalgata, que comienza a las 18:00 horas en el Boulevard. Desde allí, el desfile recorre algunas de las principales calles de la ciudad, incluyendo la Avenida de la Libertad, Urbieta y la Plaza Gipuzkoa, ofreciendo un espectáculo lleno de magia y tradición. Cada año, miles de familias se congregan a lo largo del recorrido para disfrutar del paso de las carrozas, creando un ambiente de entusiasmo y emoción que envuelve a toda la ciudad.

Las carrozas principales son cinco: tres representan a los Reyes Magos, una al nacimiento de Jesús y otra patrocinada por entidades locales. Además, diversos grupos de animación y bandas de música acompañan el desfile, haciendo de esta cabalgata una experiencia inolvidable tanto para residentes como para turistas. Durante el desfile, se lanzan miles de caramelos que despiertan una competencia amistosa entre los asistentes, especialmente entre los niños, quienes se esfuerzan por recoger la mayor cantidad posible. La emoción y la «batalla» por los caramelos se convierten en parte del encanto de la Cabalgata.

El desfile suele cerrarse con los bomberos locales, quienes son considerados los más animados del evento. Su camión destaca por la energía y el entusiasmo con los que interactúan con el público, lanzando caramelos de manera generosa y contribuyendo a que la noche termine con una nota de alegría y camaradería.

Impacto Cultural y Turístico

La festividad de los Reyes Magos no solo es un evento cultural significativo para los habitantes de Donostia, sino también un atractivo turístico que atrae a visitantes de toda la región. La ciudad se viste de gala para recibir a Sus Majestades, generando un impacto positivo en el comercio local y consolidando la tradición como un elemento clave de su identidad.

El turismo relacionado con los Reyes Magos refuerza el papel de Donostia como un destino que combina tradición y modernidad. Desde las calles iluminadas hasta las actividades paralelas como talleres infantiles y mercados navideños, la ciudad ofrece una experiencia completa que celebra la magia de esta fecha.

Conclusión

La celebración de los Reyes Magos es una tradición que combina historia, fe y alegría. En Donostia-San Sebastián, esta festividad adquiere un carácter único que refuerza el tejido social y cultural de la ciudad. Mantener viva esta tradición es una manera de conectar con nuestras raíces y de transmitir la magia de los Reyes Magos a las generaciones futuras. Con su historia rica y su enfoque en la comunidad, Donostia se posiciona como un lugar donde la tradición de los Reyes Magos florece en todo su esplendor.

SUBSCRIBE and
DISCOVER
DONOSTIA

Your adventure in San Sebastián begins here 🌊

We don't spam! Read our privacy policy to learn more.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio