La Semana Grande de San Sebastián se mide en emoción, en olas contra el Paseo Nuevo y —sobre todo— en explosiones de luz que dibujan la silueta de la bahía más fotografiada del Cantábrico. Del 9 al 16 de agosto, siete de las mejores firmas del mundo competirán por la codiciada Concha de Oro en el 60.º Concurso Internacional de fuegos artificiales 2025.
Este año todo se ha alineado para regalar una edición irrepetible: solo participan compañías que ya han conquistado el podio, se celebrará un gran piromusical con música en directo y la ciudad ha preparado una agenda paralela que convierte cada jornada en una experiencia 360º.

Si buscas la mejor información, los trucos de insider y un relato que te haga sentir el temblor de la pólvora antes de que arranque, sigue leyendo. Estás a punto de conocer la guía más completa —y casi novelada— de los fuegos artificiales 2025 para que tu visita a Donostia te deje un recuerdo imborrable.
1. Un concurso con historia: 60 años de pólvora y prestigio
En 1964, cuando la televisión aún transmitía en blanco y negro, San Sebastián organizó la primera edición de un certamen pirotécnico llamado a marcar época. Se disparó entonces desde la isla Santa Clara y, pese a los medios modestos, el eco del espectáculo viajó por toda la prensa estatal. Seis décadas más tarde, el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de Donostia es, junto a los de Montreal y Macao, uno de los tres más valorados del planeta.
¿Qué lo hace tan especial? La respuesta está en varios factores: el anfiteatro natural de la Bahía de La Concha, el rigor de un jurado profesional con criterios de diseño creativo, color, ritmo y banda sonora, y el entusiasmo popular. Cada noche miles de personas se reparten entre la arena, la barandilla modernista y los balcones de la Parte Vieja para aplaudir con la misma pasión con la que se anima a La Real en Anoeta.
2. Calendario oficial y participantes: solo ganadores en liza
Los fuegos artificiales 2025 se lanzan desde los jardines de Alderdi Eder, delante del Ayuntamiento, a las 22:45 h. Toma nota del orden y del palmarés para entender la magnitud del cartel:
Día | Compañía | Procedencia | Premios Concha* | Estilo característico |
---|---|---|---|---|
Sáb 9 | Fireworks Lieto | Italia | Plata 2012 | Coreografías rápidas y estallidos en abanico |
Dom 10 | IP Innovative Pyrotechnik | Alemania | Oro 1999, Bronce 2000-2022 | Efectos de strobe y cruces en X |
Lun 11 | Pirotecnia Zaragozana | España (Aragón) | Oro 1964 | Gran calibre y cascadas doradas |
Mar 12 | Parente Fireworks | Italia | Oro 2008, Plata 2015 | Transiciones cromáticas fluídas |
Mié 13 | Pirotecnia Peñarroja | España (C. Valenciana) | Oro 2004 y 2009 | Palmeras multicolor de clímax sostenido |
Jue 14 | Caballer FX | España (C. Valenciana) | Oro 2011 | Bombas kamuro y efectos de krypton verde |
Vie 15 | Pirotecnia Valenciana | España (C. Valenciana) | Oro 2023-2024 | Sincronía rítmica con percusión electrónica |
Sáb 16 | Illusion Fireworks (UK) + Pirotecnia Martí | Reino Unido + España | Bronce 2024 + dilatada trayectoria | Piromusical con láser, fuentes acuáticas y orquesta en vivo |
*Premios obtenidos en este concurso.
Lo que marca la diferencia en 2025
- Selección élite 100 % ganadora. Todas las empresas cuentan con al menos una Concha de Oro, Plata o Bronce, algo inédito hasta ahora.
- Piromusical conmemorativo. El sábado 16 se celebrará “60 Urtez, Sua izan gara” (“60 años, hemos sido fuego”): 25 minutos de historia resumida en luz, láser y una banda sonora interpretada por Izaro, Janus Lester y la txaranga Joselontxo.
- Innovación sostenible. Varias firmas dispararán fórmulas de bajo humo y morteros reutilizables, reduciendo la huella ambiental sin perder intensidad.
- Póster coleccionable. La ilustradora donostiarra Maite Rosende firma el cartel oficial—busca su paleta azul-cobalto y rameado dorado en souvenirs por toda la ciudad.
3. Los mejores miradores: dónde respirar la pólvora
3.1 Clásicos infalibles
- Playa de La Concha (relojes). Visión frontal del disparo; ambiente familiar. Llega a las 21:30 h con una esterilla.
- Paseo Nuevo. Lateral con ola golpeando piedra; sonoridad brutal. El viento puede traerte salitre y humo: romántico y épico.
- Rampa del Náutico. Reflejos infinitos sobre el agua y, detrás, la silueta del Urgull. Perfecto para fotos en vertical (¡Instagram alert!).
3.2 Miradores elevados
- Monte Urgull (batería de las Damas). Se sube en 15 min; dispara tu timelapse con trípode y modo bulb.
- Monte Igueldo. Sube en funicular y goza de un balcón a 180 m; las palmeras de Peñarroja parecen florecer sobre un tablero de ajedrez azul oscuro.
- Torre de Aiete. Para los que prefieren distancia y una visión más panorámica de toda la ciudad.
3.3 Experiencias premium
- Crucero catamarán. Embarca a las 22:00 h, copa de txakoli incluida y guía que comenta cada coreografía.
- Rooftops hoteleros. Si buscas glamour, reserva en hoteles con terraza “sea view”. Algunos sirven “Cóctel Concha de Oro”: Oporto blanco, lima y espuma de coco.
- Cena de estrellas. Restaurantes con ventanal al mar ofrecen menús maridaje (anchoa Donostia, vieira al txakoli, coulant de Idiazabal) sincronizados con los fuegos.
4. Cómo planificar tu Semana Grande sin perderte nada
4.1 Antes de llegar
- Reserva temprana. Los alojamientos suben hasta un 40 %. Busca opciones en el Antiguo o Egia si la Parte Vieja ya está llena.
- App oficial. Descarga la APP de Aste Nagusia: programa en tiempo real, mapas sin offline y alerta push si cambian horarios.
- Billetes combinados. Si vienes en Euskotren, aprovecha el “Pack Semana Grande” que incluye transporte, entrada al Aquarium y descuento en tabernas.
4.2 Cada mañana
Empieza el día con el cañonazo de las 7:30 h que inaugura la jornada festiva. Luego:
- Gigantes y Cabezudos (11:30 h). Perfecto para familias.
- Regatas de remo (Urumea). Apoya al club local y siente cómo vibra el río.
- Pintxo-pote temprano en la calle Fermín Calbetón para esquivar colas más tarde.
4.3 Tarde de cultura y relax
- Museo San Telmo. Exposiciones sobre historia vasca; refugio ideal si hay chubascos.
- Peine del Viento. Ofrenda poética de Eduardo Chillida. Llega antes de la puesta de sol y escucha el mar rugir entre tubos.
4.4 El clímax nocturno
A partir de las 21:00 h, las calles se cortan al tráfico y Donostia se convierte en peatonal. La ciudad late con música en Sagüés —este 2025 actuarán OBK, Vicco y Morodo— y las terrazas sirven raciones de txipirón pelayo a ritmo de charanga. A las 22:45 h, la cuenta atrás suena en altavoces y el cielo se convierte en lienzo.
5. Detrás del espectáculo: ciencia y arte de la pirotecnia
Pocos visitantes saben que cada bomba aérea es una cápsula de química exacta. Los italianos dominan los “cilindros”, artefactos alargados cargados de estrellas de colores; los españoles prefieren la “esfera” que produce palmeras más redondas. En los talleres, la pólvora negra se mezcla con sales metálicas: el estroncio se vuelve rojo, el bario verde, el cobre un azul que recuerda al Cantábrico al atardecer.
Las compañías dedican meses a diseñar secuencias en software 3D. Un microchip sincroniza la ignición con la banda sonora; la latencia se mide en milisegundos. Un error y la coreografía se desajusta. Por eso, cuando el público grita asombrado al ver un kamuro dorado deshacerse en lluvia de plata, detrás hay horas y horas de ingeniería, ensayo a escala y pura pasión.
6. Día a día: lo que no debes perderte
Sábado 9 – Bienvenida italiana
Fireworks Lieto abre la competición con un homenaje al cine de Fellini: abanicos rojos y blancos al son de Nino Rota. Ideal verlo desde la arena para sentir el estruendo como un latido de arranque.
Domingo 10 – Precision made in Germany
IP Innovative Pyrotechnik teje “cruces en X” que parecen transportar rayos láser. Sugerencia: vívelo desde el Paseo Nuevo, con el canto rodado vibrando bajo tus pies.
Lunes 11 – Nostalgia fundacional
Pirotecnia Zaragozana regresa seis décadas después de su Concha de Oro inaugural. Ojito al calibre: sus cáscaras de 300 mm hacen temblar los tabiques.
(Enlaza a tu artículo “Historia de la Plaza de la Constitución” para dar contexto local.)
Martes 12 – El cromatismo de Parente
Los italianos pintan el cielo en degradados. La grada VIP son los bancos frente al reloj de La Concha: encuadre perfecto para videos TikTok en 4K.
Miércoles 13 – Palmares interminable
Peñarroja promete un crescendo final de palmeras tricolor. Reserva tu cena-maridaje en el Náutico y brinda con txakoli cuando estalle la última bomba.
Jueves 14 – Efecto krypton
Caballer FX domina el verde eléctrico; si te sitúas en la barandilla a la altura de La Perla, verás cómo las chispas se reflejan en la ondulación marina.
Viernes 15 – El “hat-trick” valenciano
Pirotecnia Valenciana quiere su tercer Oro consecutivo. Llega temprano: el público acude en masa para ver si logran la hazaña. El Paseo de los Curas en Urgull es tu puesto de observación secreto.
Sábado 16 – Piromusical 60.º Aniversario
Cuatro décadas de rock vasco, un guiño a Mikel Laboa, la voz etérea de Izaro y un final con láser que recorre la bahía como si escribiera en el aire: “Eskerrik asko, Donostia”. No habrá noche igual en muchos años.
7. Preguntas frecuentes
¿Es gratis el acceso?
Sí, salvo barcos y rooftops privados.
¿Y si llueve?
Posible retraso de 30 min o reubicación al día siguiente a las 19:30 h.
¿Puedo votar al ganador?
Sí. La web oficial habilita formulario cada noche hasta las 23:59 h.
¿Qué medidas de seguridad hay?
Protección Civil despliega un dispositivo con ambulancias, puntos de reunión familiar y megafonía bilingüe. Lleva tapones si viajas con bebés.
8. Consejos finales para un viaje redondo
- Pack ligero. Esterilla, sudadera fina y botella reutilizable.
- Horarios de transporte. Los últimos buses nocturnos salen a las 2:30 h; las líneas especiales “Búho” están reforzadas.
- Respeto al entorno. La playa amanece impecable gracias a la recogida selectiva. Únete al lema: “Tu basura, de vuelta a casa”.
- Tradición y modernidad. No todo es pólvora: disfruta la tamborrada infantil, los concursos de herri-kirolak y el ambiente de txosnas.
9. Call to action: reserva y comparte la magia
Los fuegos artificiales 2025 prometen la edición más espectacular de la última década. Si quieres descubrir por qué la prensa francesa los bautizó como “la ópera de luz del Cantábrico”, no lo pienses más: organiza tu escapada, reserva hotel y mesa antes de que se agoten, y comparte esta guía con tus compañeros de viaje.
Con un poco de planificación y los consejos que acabas de leer, podrás vivir la Semana Grande de Donostia a lo grande, vibrar con cada estallido y sumar tu aplauso a la ovación que retumbará entre el Urgull y el Igueldo. Nos vemos en la arena… ¡y que la luz te acompañe!