martes, 5 agosto, 2025
InicioFestivales y culturaEl Cine Español Brilla con Luz Propia: Donostia Acogerá una Selección Histórica...

El Cine Español Brilla con Luz Propia: Donostia Acogerá una Selección Histórica en la 73ª Edición del Festival de San Sebastián 2025

Donostia ya huele a cine. Las calles se preparan, el Kursaal afina sus proyectores y una electricidad especial recorre el ambiente: la 73ª edición del Zinemaldia está a la vuelta de la esquina. Si eres de los nuestros, si sientes esa pasión que solo el séptimo arte puede despertar, prepárate, porque este año es diferente. La cosecha de cine y series españolas que se presentará en el Festival de San Sebastián 2025 no es solo buena, es histórica. Tan abrumadora en calidad y cantidad que ha puesto en un aprieto al propio comité de selección.

Desde Descubre Donostia, hemos preparado para ti la guía más completa y detallada que vas a encontrar. No nos hemos dejado nada. Queremos que, tanto si eres un donostiarra orgulloso de su festival como si vienes de fuera para sumergirte en él, sepas exactamente qué ver, qué esperar y por qué estamos ante una edición que se recordará durante años. Este no es solo un listado, es tu pasaporte para vivir el Zinemaldia 2025 como un auténtico experto. ¡Empezamos!

Un Año de Récord: El Cine Español Brilla con Luz Propia

«Ha sido el año más complicado para elegir». Con esta sinceridad, José Luis Rebordinos, director del Festival, ponía voz a un sentimiento general durante la presentación en la Academia de Cine de Madrid. Y es que cuando la calidad es tan alta, la tarea de selección se convierte en un bendito problema. Este 2025 es, sin lugar a dudas, un «gran año para el cine español», un año que confirma que vivimos una de las épocas «más creativas y diversas» de nuestra cinematografía.

Este éxito no es casualidad. Es el fruto del talento inmenso de nuestros profesionales y del esfuerzo conjunto de toda la industria. Los triunfos recientes en festivales de primer nivel como Cannes o Berlín son solo la punta del iceberg de un movimiento creativo que tendrá en San Sebastián su más «fiel reflejo». Por eso, como bien se dijo en esa «fiesta de verano del cine español», tenemos motivos para sentirnos «orgullosos de lo que se está haciendo». Este festival, apoyado por instituciones clave como el ICAA, RTVE o Movistar Plus+, es el gran escaparate de esa fortaleza.

La Lucha por la Concha de Oro: Las Películas Españolas en Sección Oficial

El corazón del festival, la competición que todos miran. La Sección Oficial es donde se forjan las leyendas. Este año, tres potentes producciones españolas (con la puerta abierta a una posible cuarta) lucharán por el premio más codiciado: la Concha de Oro. La competición está servida y el nivel es altísimo.

Más palomas – El Regreso de Goenaga y Arregi

Los directores de obras maestras como Handia o La trinchera infinita, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, vuelven a casa. En Más palomas, nos presentan a Vicente, un hombre de 76 años interpretado por el gran José Ramón Soroiz, que vive una jubilación dorada de fiesta y placer en Canarias. Su idílica existencia se verá truncada por un accidente que le obligará a replantearse todo. Conocidos por su sensibilidad y profundidad, Goenaga y Arregi prometen una película emotiva y llena de matices.

Aquí historias del buen valle – La Mirada Única de José Luis Guerín

El regreso de José Luis Guerín a San Sebastián siempre es un acontecimiento. Tras el hito que supuso En construcción, el cineasta vuelve con un retrato del barrio de Vallbona, en Barcelona. La película se presenta como una «suma de imaginarios», un mosaico que explora los conflictos sociales, generacionales, identitarios y urbanísticos del lugar. La mirada de Guerín es siempre poética y documental, una ventana a realidades que a menudo pasan desapercibidas.

Los tigres – Alberto Rodríguez y un Dúo de Infarto

Alberto Rodríguez (La isla mínima, Modelo 77) es sinónimo de cine intenso y de calidad. En Los tigres, reúne a dos de los mejores actores del panorama nacional, Antonio de la Torre y Bárbara Lennie. Interpretan a dos hermanos cuya vida, íntimamente ligada al mar, da un vuelco cuando uno de ellos sufre un grave accidente. Un drama potente sobre los lazos familiares, la culpa y la supervivencia en un entorno tan bello como implacable.

Proyecciones Especiales: Un Hito sin Precedentes en la Sección Oficial

El programa del Zinemaldia 2025 viene tan cargado de buen cine español que la Sección Oficial, fuera de concurso, ha tenido que hacer hueco a un número récord de producciones: ¡seis en total! Un hecho que demuestra la voluntad del festival de mostrar la mayor cantidad posible de estas obras imprescindibles.

  • Flores para Antonio: Isaki Lacuesta y Elena Molina se sumergen en la figura del inolvidable Antonio Flores. A través de material de archivo inédito y testimonios de su hija Alba, sus hermanas Lolita y Rosario, y otros artistas, construyen un retrato íntimo y musical de una leyenda.
  • Carmele: El director Asier Altuna adapta la aclamada novela de Kirmen Uribe. Protagonizada por Jone Laspiur, Nagore Aranburu y Eneko Sagardoy, la película promete ser un viaje visual y emocional de gran calado, con el sello inconfundible del cine vasco de autor.
  • Un fantasma en la batalla: Agustín Díaz Yanes dirige este thriller inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA. Con un reparto de lujo que incluye a Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias y Raúl Arévalo, la tensión está garantizada.
  • Anatomía de un instante (Serie): El director Alberto Rodríguez adapta el monumental ensayo de Javier Cercas sobre el golpe de estado del 23F. Con Álvaro Morte, Eduard Fernández y Manolo Solo, esta serie promete ser un análisis riguroso y absorbente de uno de los momentos clave de nuestra historia reciente.
  • Cierzo (Serie): Nagore Aranburu se pone en la piel de la inspectora Nira García en este thriller dirigido por Koldo Almandoz. La aparición de un cadáver en Bilbao desata una investigación que nos sumergirá en la atmósfera del noir vasco.
  • La suerte (Serie): Paco Plaza y Pablo Guerrero dirigen esta original historia sobre un taxista (Ricardo Gómez) que se convierte en chófer de un torero en decadencia (Óscar Jaenada) y su cuadrilla. Un drama que explora el mundo taurino desde una perspectiva única.

Sabías que… El hecho de que se programen tres series en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial demuestra cómo el Zinemaldia 2025 abraza los nuevos formatos narrativos, reconociendo que las mejores historias ya no entienden de etiquetas y se disfrutan igualmente en la gran pantalla.

Las Secciones Paralelas: Un Universo de Joyas por Descubrir

Si te preguntas qué ver en el Festival de San Sebastián más allá de los grandes focos, las secciones paralelas son tu paraíso. Aquí es donde se descubren los tesoros ocultos, los nuevos talentos y las propuestas más arriesgadas. Y este año, la presencia española es abrumadora.

Perlak: Tesoros Aclamados que por Fin Llegan a Casa

La sección Perlak («Perlas» en euskera) nos trae largometrajes inéditos en España pero que ya han sido premiados y aclamados en otros grandes festivales.

  • Ciudad sin sueño: El debut de Guillermo Galofré, rodado en la Cañada Real con intérpretes no profesionales, fue una de las sensaciones de la Semana de la Crítica de Cannes, donde ganó el premio al mejor guion. Una obra cruda, real y necesaria que por fin podremos disfrutar.

Zabaltegi-Tabakalera: La Ventana al Cine Más Innovador

Es la sección más libre y heterogénea del festival, un espacio sin reglas donde todo cabe.

  • Una película de miedo: Sergio Oksman explora la relación entre un padre y un hijo en un hotel abandonado en Lisboa, reflexionando sobre el propio cine y sus miedos.
  • El último arrebato: Marta Medina y Enrique López Lavigne debutan en la dirección con un film que explora la vida y obra del cineasta de culto Iván Zulueta.
  • Bariak (Cortometraje): La cineasta vasca Lur Olaizola firma esta pieza sobre las variaciones del duelo que ganó el premio WIP Europa y fue seleccionada en la Berlinale.
  • Good Sister: Coproducción con Alemania dirigida por la debutante Samira Fansa, que narra la historia de una joven que debe enfrentarse a la acusación de violación contra su querido hermano.

Horizontes Latinos: El Toque Español en el Cine Latinoamericano

Esta sección, dedicada a la producción latinoamericana, cuenta con dos películas de producción española.

  • La misteriosa mirada del flamenco: El debut del chileno Diego Céspedes, que pasó por los programas de desarrollo del festival y triunfó en Cannes, es una de las obras más esperadas.
  • El mensaje: Del argentino Iván Fund, una película que tras su paso por el Foro de Coproducción y WIP Latam, se alzó con el Oso de Plata en Berlín.

New Directors: La Cantera de Futuros Talentos

El festival apuesta por el futuro, y esta sección es la prueba. Dedicada a primeras y segundas obras, este año presenta:

  • Aro Berria: El debut de la cineasta vasca Miren Agur Meabe, que participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, nos traslada a las luchas obreras de los años 70 en el País Vasco.
  • La lucha: Segundo largometraje del productor y director de fotografía José Alayón, que explora la relación entre un padre y una hija a través del deporte de la lucha canaria.

La Gran Fiesta del Velódromo y la Inauguración

El Festival de San Sebastián 2025 también es una fiesta popular, y su máximo exponente es el Velódromo Antonio Elorza.

Consejo del Experto: Si tienes la oportunidad de asistir a una proyección en el Velódromo, no lo dudes. Ver una película en su pantalla gigante de 400 m² junto a más de 2.000 personas es una de las experiencias más espectaculares e inmersivas que puedes vivir como cinéfilo.

Este año, acogerá dos estrenos mundiales muy especiales: Rondallas, la nueva y esperada película de Daniel Sánchez Arévalo, y Hasta que me quede sin voz, un documental que se adentra en el alma y los abismos del músico Leiva.

La gala de inauguración, por su parte, estará protagonizada por Las delicias del jardín, la nueva comedia del maestro Fernando Colomo, y el cortometraje Abril no es invierno, de la cineasta y activista Mabel Lozano.

Conclusión: Una Edición para la Historia que Empieza en Donostia

Como ves, la lista es casi interminable. La selección de películas españolas del Festival San Sebastián para su 73ª edición es una demostración de fuerza, talento y diversidad sin parangón. Es la confirmación de que nuestro cine vive un momento excepcional. San Sebastián será el punto de partida de muchas de estas obras que, sin duda, seguirán su camino hacia otras salas y festivales, culminando en los Premios Goya.

Desde Descubre Donostia te invitamos a sumergirte en el festival. Pasea por la ciudad, respira el ambiente, acude a una sala y déjate sorprender. Estás en el mejor lugar del mundo para amar el cine.

Y ahora te toca a ti. Después de leer esta guía completa, ¿qué película o serie española tienes más ganas de ver en el Zinemaldia 2025? ¡Cuéntanoslo en los comentarios y comparte este artículo para que nadie se pierda detalle!

SUBSCRIBE and
DISCOVER
DONOSTIA

Your adventure in San Sebastián begins here 🌊

We don't spam! Read our privacy policy to learn more.

Entradas relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

San Sebastián
Current weather
Sunrise-
Sunset-
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-
-
-
Forecast
Rain chance-
Wind direction-

POPULARES

ULTIMAS ENTRADAS

Ultimos Comentarios