Durante la primera semana de julio, San Sebastián se transforma. El elegante paseo de La Concha deja de ser solo un escaparate de la Belle Époque para convertirse en una pasarela de chándales de todos los colores del mundo. En la Parte Vieja, el euskera se mezcla con el inglés, el francés, el japonés y decenas de otros idiomas, mientras miles de jóvenes deportistas descubren la cultura del pintxo entre partido y partido. La ciudad entera vibra con una energía única, una pasión contagiosa que la consagra como la capital mundial del fútbol base. Este fenómeno tiene un nombre: la Donosti Cup.

Más que una simple competición, la Donosti cup es un evento global multifacético que descansa sobre tres pilares fundamentales: es una probeta donde se forjan las leyendas del fútbol del mañana, un vibrante festival cultural internacional y un potente motor de cambio social. En su 33ª edición, que se celebrará en 2025, el torneo no solo se prepara para batir todos sus récords de participación, sino también para consolidar un legado que trasciende lo deportivo, demostrando que el balón puede ser la herramienta más poderosa para unir al mundo.
Donosti cup 2025: Una Edición de Récord que Consolida un Legado
La edición de 2025 se perfila como la más ambiciosa y monumental en la historia del torneo, una demostración de fuerza que consolida su posición como el evento de fútbol formativo más importante del sur de Europa.
Cifras que Impresionan: La Dimensión Global del Evento
Las estadísticas de la Donosti cup 2025 son un testimonio de su escala masiva. Entre el 7 y el 13 de julio, la capital guipuzcoana acogerá a más de 900 equipos procedentes de más de 30 países, congregando a una cifra superior a los 15.000 participantes. Se disputarán más de 2.000 partidos en una red de más de 50 campos de fútbol de hierba natural y artificial de alta calidad distribuidos por toda la región.
Este crecimiento no es meramente orgánico, sino el resultado de una estrategia de expansión internacional deliberada y sofisticada. La edición de 2025 marcará el debut de delegaciones de Tanzania, Taiwán y la República Dominicana, elevando a 86 el número total de naciones que han desfilado por el torneo a lo largo de su historia.
El análisis de las inscripciones revela un éxito particular en mercados clave. La presencia de más de 100 equipos de Estados Unidos y más de 60 de Francia no es una casualidad. Este éxito, especialmente en el mercado norteamericano, se fundamenta en alianzas estratégicas con academias y operadores turísticos. Un ejemplo claro es la colaboración con la FC Copa Academy de EE. UU., que ofrece a sus jugadores un paquete completo gestionado por el proveedor especializado «inspiresport».
Este modelo de negocio transforma la simple inscripción en un torneo en un producto de turismo deportivo integral, que incluye entrenamientos con técnicos de la Real Sociedad, actividades culturales como clases de surf y visitas guiadas, eliminando las barreras logísticas y haciendo la experiencia transatlántica mucho más atractiva y accesible para familias y clubes.
Calendario y Eventos Clave: Una Semana de Fútbol y Celebración
La Donosticup está diseñada como un festival de una semana, donde la experiencia cultural y social es tan importante como la competición deportiva. Este enfoque en la «economía de la experiencia» es una elección estratégica que maximiza el valor para los participantes, especialmente los internacionales.
- Lunes 7 de julio: Llegada de los equipos y proceso de acreditación.
- Martes 8 de julio: Comienzan los primeros partidos de la fase de grupos. El día culmina con el evento más emblemático: la Ceremonia de Inauguración a las 21:30 en el Reale Arena, el estadio de la Real Sociedad. Descrita por los participantes como un evento con «atmósfera de Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos» , la gala de 2025 contará con la actuación de
Leire Martínez, la reconocida vocalista del grupo donostiarra La Oreja de Van Gogh. - Miércoles 9 y jueves 10 de julio: Continúa la fase de grupos. El jueves se celebra el tradicional Partido de Entrenadores, un momento de confraternización entre los técnicos de todo el mundo.
- Viernes 11 a domingo 13 de julio: La tensión aumenta con la fase de eliminatorias. La competición se intercala con eventos sociales como la Fiesta Donosti Cup, culminando con las Finales durante el fin de semana y la Gala de Clausura que pone el broche de oro al torneo.
Esta programación demuestra un profundo entendimiento de que, para una familia que viaja desde otro continente, el viaje debe ser más que fútbol para justificar la inversión. Al curar una experiencia holística que incluye turismo, cultura y socialización, la Donosticup se diferencia de sus competidores y crea un poderoso relato de marketing que va mucho más allá del terreno de juego.
Competición Pura: Categorías y Formato del Torneo
En el corazón del evento se encuentra una estructura competitiva diseñada para maximizar la participación y el disfrute. La fase inicial se disputa en grupos de 4 o 5 equipos, lo que garantiza un mínimo de 4 partidos para cada participante. Tras esta fase, el torneo implementa un sistema de eliminatorias de dos niveles que es una de las claves de su éxito. Los equipos clasificados en primer y segundo lugar de cada grupo pasan a disputar la
Champions League, la fase final por el título. Sin embargo, los equipos que finalizan en tercer y cuarto lugar no quedan eliminados; pasan a competir en la Europa League, una segunda fase de eliminatorias por un trofeo de consolación.
Este sistema es una pieza magistral de diseño de torneos. Resuelve uno de los mayores problemas de los campeonatos juveniles: la eliminación temprana tras un largo viaje. Al garantizar que cada equipo, independientemente de su nivel, pueda experimentar la emoción de un partido de eliminatoria y luchar por un trofeo hasta el final de la semana, la organización asegura una experiencia positiva y un alto nivel de compromiso para todos. Es una poderosa estrategia de retención que fomenta que equipos de todos los niveles regresen año tras año.
A continuación, se detallan las categorías oficiales para la edición 2025:
Categoría | Límite de Edad (Nacidos/as después del) | Formato | Género | |
B19 | 1 de enero de 2006 | Fútbol 11 | Masculino | |
B16 | 1 de enero de 2009 | Fútbol 11 | Masculino | |
B15 | 1 de enero de 2010 | Fútbol 11 | Masculino | |
B14 | 1 de enero de 2011 | Fútbol 11 | Masculino | |
B13 | 1 de enero de 2012 | Fútbol 11 | Masculino | |
B12 | 1 de enero de 2013 | Fútbol 11 y Fútbol 8 | Masculino | |
B11 | 1 de enero de 2014 | Fútbol 8 | Masculino | |
B10 | 1 de enero de 2015 | Fútbol 8 | Masculino | |
B9 | 1 de enero de 2016 | Fútbol 8 | Masculino | |
G19 | 1 de enero de 2006 | Fútbol 11 | Femenino | |
G16 | 1 de enero de 2009 | Fútbol 11 | Femenino | |
G14 | 1 de enero de 2011 | Fútbol 11 | Femenino | |
G12 | 1 de enero de 2013 | Fútbol 8 | Femenino | |
G10 | 1 de enero de 2015 | Fútbol 8 | Femenino | |
Fuente: Donosti Cup Official Website |
De un Sueño a una Leyenda: Más de 30 Años de Historia
La escala actual del torneo contrasta con sus humildes comienzos. Su historia es un relato de visión, perseverancia y un crecimiento exponencial que ha reflejado la globalización del propio fútbol.
Los Orígenes (1992): Naciendo en un Año Olímpico
La Donosticup vio la luz en agosto de 1992, un año mágico para el deporte en España con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la salida del Tour de Francia desde la propia San Sebastián. El torneo fue una iniciativa de la agencia deportiva Ari Sport, formada por Javier García, Iñaki Egües e Iñigo Olaizola.
Fue Olaizola el principal impulsor, inspirado por su experiencia llevando a equipos vascos a torneos en Europa y convencido de que San Sebastián era el escenario perfecto para un evento de talla mundial. Su visión y contribución a la ciudad fueron reconocidas en 2009 con el Tambor de Oro, el máximo galardón que otorga San Sebastián.
La primera edición fue modesta, con solo 32 equipos de España, Francia e Italia. Los organizadores se enfrentaron al reto de unas fechas (agosto) poco idóneas, pero tomaron una decisión estratégica clave: invitar a canteras de prestigio como la Real Sociedad y el CA Osasuna para dotar al torneo de un sello de calidad inmediato.
Hitos de Crecimiento: La Expansión de un Gigante
Desde su segunda edición, el torneo se trasladó a la primera semana de julio, una fecha que se ha mantenido hasta hoy. El crecimiento fue constante: en su quinta edición ya alcanzó los 100 equipos, una cifra que parecía un récord entonces. Para el décimo aniversario, en 2001, ya superaba los 200 equipos, hasta llegar a los más de 900 actuales. Su vocación internacional se manifestó pronto, con la llegada de los primeros equipos de América y Asia en la tercera edición, sentando las bases de su actual carácter global.
Pioneras del Balón: 30 Años de Liderazgo en el Fútbol Femenino
Uno de los aspectos más notables y visionarios de la Donosticup es su apuesta por el fútbol femenino. En 1994, en su tercera edición, se creó la primera categoría femenina con 8 equipos. Esta decisión, tomada en una época en la que el fútbol femenino apenas tenía visibilidad y poco después del primer Mundial oficial, fue pionera.
Esta anticipación de tres décadas le ha otorgado al torneo una ventaja estratégica y una autenticidad inigualables en un mercado ahora en plena eclosión. Lo que comenzó como una iniciativa de valores se ha convertido en un pilar de la marca. Hoy, la Donosticup cuenta con un récord de 200 equipos femeninos y más de 4.000 jugadoras repartidas en seis categorías.
Ha atraído a clubes de élite como el Olympique de Lyon y el Paris Saint-Germain, y su legado queda inmortalizado por el hecho de que tres campeonas del mundo con España en 2023, Irene Paredes, Jennifer Hermoso y Cata Coll, jugaron en la Donosticup durante su etapa formativa. Esta historia permite al torneo posicionarse no como un evento más con división femenina, sino como el torneo de referencia y con mayor credibilidad para el fútbol base femenino en Europa.
La Cantera de las Estrellas: Jugadores Famosos que Iluminaron la Donosticup
La lista de jugadores que han disputado la Donosticup y han llegado a la élite mundial es el aval definitivo de su prestigio deportivo. Desde su primera edición, el torneo ha sido un escaparate para el talento.
La relación del torneo con el prolífico sistema de canteras vasco, y en especial con el club Antiguoko KE, ha creado un ciclo de excelencia que se retroalimenta. Los clubes locales utilizan la Donosticup como una plataforma internacional de alto nivel para sus mejores promesas. La presencia de estos futuros cracks eleva el prestigio del torneo, lo que a su vez atrae a los mejores equipos internacionales. Este aumento del nivel competitivo ofrece un escenario de desarrollo aún mejor para la siguiente generación de talento local, en una sinergia que ha sido un motor clave del éxito del torneo.
La calidad fue evidente desde el principio, con la participación en la edición inaugural de 1992 de futuros profesionales como Mikel Arteta, Xabi Alonso y Pablo Orbaiz. La cantera del FC Barcelona, La Masia, también ha dejado su huella, con campeones del torneo como Jordi Alba (2001) y Bojan Krkić (2002), además de la participación en 2004 de un joven Sergio Busquets justo el verano en que fichó por el club azulgrana.6 La lista de estrellas globales se extiende al defensa del Real Madrid Nacho Fernández (participó en 2000) y al delantero argentino Mauro Icardi, que jugó con el UD Vecindario canario.
Jugador | Año(s) de Participación | Club en el Torneo | Club(s) Profesionales Destacados | |
Xabi Alonso | 1992, 1993 | Antiguoko | Real Sociedad, Liverpool, Real Madrid, Bayern Múnich | |
Mikel Arteta | 1992, 1993 | Antiguoko | PSG, Arsenal, Everton | |
Sergio Busquets | 2004 | Jabac Can Jofresa | FC Barcelona, Inter Miami | |
Jordi Alba | 2001 | FC Barcelona | FC Barcelona, Inter Miami | |
Nacho Fernández | 2000 | Complutense Alcalá | Real Madrid | |
Mauro Icardi | 2005-2008 | UD Vecindario | Inter de Milán, PSG, Galatasaray | |
Aritz Aduriz | 1994-1999 | Antiguoko | Athletic Club, Valencia CF | |
Andoni Iraola | 1994-1999 | Antiguoko | Athletic Club, New York City FC | |
Irene Paredes | (N/A) | (N/A) | PSG, FC Barcelona | |
Jennifer Hermoso | (N/A) | (N/A) | Atlético de Madrid, FC Barcelona, Pachuca | |
Fuente: Donosti Cup Official Website |
Más Allá del Balón: El Alma Social y los Valores del Torneo
La Donosticup ha construido su identidad sobre una base de valores que van más allá de la competición. Estos programas sociales no son una actividad periférica, sino un pilar estratégico que dota al torneo de un «alma» y lo diferencia en un mercado competitivo.
La Fundación Donosti Cup y las Becas «Munduan»
El brazo social del torneo es la Fundación Donosti Cup, cuya misión es utilizar el fútbol como vehículo para el intercambio cultural y el desarrollo social.8 Su programa estrella son las Becas «Donosti Cup Munduan», que financian íntegramente la participación de un equipo masculino y otro femenino de entornos desfavorecidos. Para 2025, los beneficiarios son la Future Stars Academy de Tanzania y el equipo Dragonas de Lavapiés de Madrid. Esta iniciativa ofrece, en palabras de sus responsables, una «oportunidad increíble que abrirá la mente» de los jóvenes participantes.
Fútbol para Todos: La Donosti Authentics’ Cup
En su compromiso con la inclusión, el torneo organiza la Donosti Authentics’ Cup, una competición internacional para equipos formados por jugadores y jugadoras con discapacidad intelectual. La edición de 2025 celebrará su quinto aniversario y contará con 10 equipos de México, Cataluña, País Vasco y Francia. Este evento busca normalizar la práctica deportiva en el colectivo y transmitir valores de inclusión, y sus participantes fueron aclamados como las «estrellas del día» en la presentación oficial del torneo.
Un Compromiso Sostenible
El torneo también ha intensificado su compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Una de las acciones más visibles es la distribución de 15.000 botellines reutilizables para fomentar el consumo de agua de la red pública y reducir drásticamente los residuos plásticos.
San Sebastián, el Jugador Número 12: Una Experiencia Inolvidable
El éxito arrollador de la Donosticup es inseparable de su ciudad anfitriona. La relación entre el torneo y San Sebastián es una simbiosis estratégica donde ambos se benefician y fortalecen mutuamente.
El Impacto Económico: Un Motor para la Ciudad
La Donosticup es una inyección económica vital para la ciudad. Un estudio académico sobre su impacto concluye que tiene un efecto «totalmente positivo» en el sector hotelero, con datos que muestran un aumento significativo de la facturación y tasas de ocupación que alcanzan el 100% en algunos establecimientos durante la semana del evento.19 Aunque no existe una cifra oficial del impacto total, se puede contextualizar su magnitud comparándolo con el del Festival de Cine de San Sebastián, que genera 47,9 millones de euros. Con más de 15.000 visitantes con un alto poder adquisitivo, es plausible estimar que el impacto de la Donosticup se cifra en decenas de millones de euros para la economía local.
La Experiencia del Participante: Mucho Más que Fútbol
El torneo vende una experiencia, y la ciudad es su principal activo. Los testimonios de los participantes describen San Sebastián como «impresionante». La experiencia combina fútbol de alto nivel con una inmersión en la cultura local: las rutas de pintxos por la Parte Vieja, las tardes en la icónica playa de La Concha o las excursiones a enclaves cercanos como Biarritz.
Una Organización de Primera: La Calidad como Sello
Esta experiencia está respaldada por una excelencia organizativa que los participantes elogian constantemente: puntualidad, comunicación fluida y instalaciones de primer nivel.22 La profesionalidad del arbitraje está garantizada por acuerdos con el Colegio Guipuzcoano de Árbitros y la organización internacional Referee Abroad. Además, el torneo demuestra su modernidad con una aplicación oficial para el seguimiento de la competición y la retransmisión en directo de más de 500 partidos.
Guía Práctica y Preguntas Frecuentes (FAQ) para Participantes
Esta sección responde a las dudas más comunes de los equipos y familias que planean participar en el torneo.
¿Cómo se inscribe un equipo en la Donosticup 2025?
La inscripción se realiza a través de la página web oficial del torneo, donosticup.com. Las inscripciones para la edición de 2025 se abrieron el 18 de septiembre de 2024.25 También es posible participar a través de agencias y operadores turísticos especializados que ofrecen paquetes completos de viaje y participación.
¿Cuáles son las reglas de elegibilidad de jugadores (edad, permisos especiales)?
La participación se basa en el año de nacimiento, como se detalla en la tabla de categorías. Se permiten permisos especiales para jugadoras en categorías masculinas hasta los 14 años (excepto en B15, B16 y B19) y para jugadores nacidos un año antes en ciertas categorías de Fútbol 11 (B19, G19, B16, B15). No se permiten jugadores mayores de la edad en las categorías de Fútbol 8 ni en B14, G14, B13 y B12.
¿Qué documentación se requiere para el control de edad en los partidos?
Todos los jugadores deben poder acreditar su edad antes de cada partido mediante un documento original con fotografía, como el DNI, pasaporte o ficha federativa.
¿Qué sucede si dos equipos tienen equipaciones de colores similares?
Los equipos deben disponer de dos equipaciones. Si el árbitro considera que los colores son similares, el equipo que figura en segundo lugar en el calendario del partido deberá cambiar su camiseta.
¿Qué opciones de alojamiento existen para los equipos?
La organización ofrece un amplio abanico de opciones para adaptarse a todos los presupuestos, desde el alojamiento más económico en colegios hasta hoteles de diferentes categorías, pasando por residencias y campings.
¿Hay un número máximo de jugadores por equipo?
Sí. Aunque las reglas específicas de la Donosticup pueden variar ligeramente, los torneos de este tipo suelen permitir un máximo de 22-25 jugadores inscritos por equipo en Fútbol 11 y unos 16 en Fútbol 8.
Conclusión: El Futuro del Fútbol Pasa por Donostia
La Donosticup 2025 se presenta no solo como la edición más grande de su historia, sino como la reafirmación de un modelo de éxito. El torneo ha sabido tejer una propuesta de valor única que entrelaza tres hilos maestros: la competición de élite, que atrae y proyecta a las futuras estrellas del fútbol; el intercambio cultural, que convierte una semana de deporte en una experiencia vital inolvidable en una de las ciudades más bellas del mundo; y la responsabilidad social, que dota al evento de un propósito que trasciende el marcador.
Al mirar hacia el futuro, la Donosticup se erige como un faro para el deporte formativo a nivel mundial. Es la demostración de que se puede construir un evento de escala masiva sin perder el alma, un torneo que entiende que la verdadera victoria no reside únicamente en los trofeos levantados, sino en la formación de deportistas, la construcción del carácter y la creación de recuerdos que durarán toda una vida. En julio de 2025, el futuro del fútbol, una vez más, pasará por Donostia.