Donostia prohíbe fumar en sus playas y acepta perros por la noche: nueva ordenanza 2026

Donostia prohíbe fumar en sus playas a partir de junio de 2026. La capital guipuzcoana también permitirá mascotas en horario nocturno en sus arenales. El Ayuntamiento de Donostia San Sebastián ha dado un paso histórico en su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar ciudadano. Donostia prohíbe fumar en sus playas como respuesta al grave problema de contaminación que representan las colillas, que suponen entre el 30% y el 50% de los residuos recogidos en los arenales. La modificación de la Ordenanza de Uso y Aprovechamiento de Playas responde a una demanda social creciente y sitúa a la capital guipuzcoana a la vanguardia de las políticas de gestión costera en España.

Donostia prohíbe fumar en sus playas

El departamento municipal de Medio Ambiente ha puesto en marcha el proceso participativo que dará forma a esta nueva normativa, cuyo objetivo es avanzar hacia «unos arenales más saludables, amigables, tranquilos y respetuosos con el entorno y con los animales», según ha explicado el Ayuntamiento en un comunicado oficial.

Donostia prohíbe fumar en sus playas: las colillas, enemigo número uno

La prohibición de fumar en las playas constituye una de las medidas más esperadas y también más controvertidas de la reforma. Donostia prohíbe fumar en sus playas apoyándose en datos contundentes que evidencian el grave impacto ambiental del tabaco en los espacios costeros. Según un estudio realizado por el centro tecnológico AZTI, las colillas representan entre el 30% y el 50% de los residuos recogidos en las playas guipuzcoanas, una cifra alarmante que ha impulsado al consistorio a tomar medidas drásticas.

Cada colilla puede contaminar entre 500 y 1.000 litros de agua de mar y liberar sustancias tóxicas durante años, convirtiendo estos pequeños residuos en una amenaza significativa para el ecosistema marino. «La prohibición de fumar en las playas responde a la creciente sensibilidad ambiental y a la necesidad de reducir uno de los principales residuos contaminantes del litoral», han señalado desde el Departamento de Medio Ambiente.

La actuación encuentra su respaldo legal en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, que habilita expresamente a los ayuntamientos a regular y sancionar el consumo de tabaco en las playas. Esta normativa nacional rehttps://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-5809fuerza el compromiso municipal con la salud pública y la protección del medio marino, alineando a Donostia con otras ciudades españolas que ya han dado el paso hacia playas libres de humo.

Campaña ItsaSOS: más de 2.200 colillas en una hora

La magnitud del problema quedó patente durante el pasado verano, cuando diversas campañas de sensibilización pusieron cifras al desafío. La iniciativa ItsaSOS volvió a evidenciar la cantidad de residuos que se acumulan en los arenales donostiarras, mientras que el Colillatrón celebrado en la emblemática playa de La Concha ofreció datos especialmente reveladores: una treintena de participantes recogieron más de 2.200 colillas en apenas una hora de trabajo.

Estas acciones no solo han servido para visibilizar el problema, sino que han generado un amplio debate ciudadano que ha facilitado el consenso necesario para impulsar la prohibición. «Queremos que nuestras playas sigan siendo un símbolo de calidad ambiental y bienestar para todas y todos los donostiarras, y eso solo será posible con la implicación colectiva», ha concluido Íñigo García, concejal delegado de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente.

Playas Donostia con mascotas: Donostia se adapta a la nueva ley

La segunda gran novedad de la ordenanza municipal afecta al acceso de perros a las playas. Con 17.833 canes censados en la ciudad, el Ayuntamiento debe adaptar su normativa a la Ley 9/2022, de 30 de junio, de protección de los animales domésticos del País Vasco, ofreciendo seguridad jurídica tanto a los propietarios como al resto de usuarios de los arenales.

La nueva propuesta, que entrará en vigor en junio de 2026, permitirá durante los meses de verano el acceso de los perros a las playas en horario nocturno: de 21:00 a 00:00 horas, justo antes del inicio de las labores de limpieza con maquinaria municipal. Esta franja horaria ha sido cuidadosamente seleccionada para compatibilizar el disfrute de los animales y sus propietarios con el uso general de las playas y las tareas de mantenimiento diario.

«Disfrutar con nuestros perros es perfectamente compatible con cuidar el entorno y respetar las normas de convivencia», ha destacado García, quien ha subrayado que la medida busca el equilibrio entre las necesidades de los propietarios de mascotas y el resto de la ciudadanía. La regulación, que se aplicará durante todo el año con particularidades para la temporada estival, representa un avance significativo en la construcción de una ciudad más inclusiva y respetuosa con los derechos de los animales.

Adiós a los altavoces en la arena: bienestar acústico para todos

La tercera pata de la reforma normativa aborda un problema cada vez más frecuente en las playas españolas: el uso indiscriminado de altavoces, reproductores de música y otros dispositivos sonoros. Hasta ahora, los paneles informativos en los arenales donostiarras se limitaban a recomendar un uso moderado de estos aparatos, pero el aumento exponencial de su presencia ha obligado al consistorio a establecer una norma clara y vinculante.

«Queremos playas donde se pueda descansar, conversar, leer o simplemente disfrutar del mar sin ruidos molestos», ha subrayado el concejal de Medio Ambiente. La nueva regulación se apoya en la Ordenanza Municipal sobre contaminación acústica (BOG nº197, de 17-10-2000, versión actualizada BOG nº89, de 12-05-2022), que prohíbe el uso de equipos musicales o fuentes sonoras sin autorización expresa.

Esta medida refuerza la convivencia y la tranquilidad de los usuarios, garantizando el bienestar acústico en espacios que tradicionalmente han sido considerados lugares de descanso y desconexión. La limitación no afectará a eventos organizados con la debida autorización municipal, pero sí pondrá coto al uso individual y no regulado de dispositivos que generan molestias al resto de bañistas.

Proceso participativo: la ciudadanía tendrá voz

El proceso de modificación de la ordenanza arrancará oficialmente el próximo lunes, 20 de octubre de 2025, con la apertura de la consulta previa a la ciudadanía. Durante esta fase inicial, cualquier persona, entidad o colectivo podrá presentar sus aportaciones y sugerencias sobre los aspectos que debería contemplar la nueva regulación de uso y aprovechamiento de las playas.

Esta consulta previa tiene como objetivo fundamental recoger opiniones y propuestas antes de la redacción definitiva del texto normativo, garantizando la transparencia y la participación ciudadana desde el inicio del proceso. El Ayuntamiento ha mostrado su compromiso con un modelo de gobernanza abierta que permita a la ciudadanía sentirse parte activa en la construcción de las políticas públicas que afectan a su día a día.

Durante los próximos meses, se abrirán distintos espacios de participación y diálogo con asociaciones vecinales, entidades ambientales y colectivos de protección animal. El objetivo es construir una normativa compartida, realista y adaptada a las necesidades actuales de Donostia, que cuente con el máximo consenso social posible.

Calendario: todo listo para el verano de 2026

El Ayuntamiento de Donostia San Sebastián se ha marcado un calendario ambicioso pero realista para culminar la tramitación de la nueva ordenanza. La previsión es que todo el proceso administrativo y participativo esté completado antes del inicio de la temporada de playas 2026, en junio del próximo año.

Este plazo permitirá desarrollar todas las fases del procedimiento administrativo con las garantías necesarias: consulta previa, redacción del borrador, periodo de exposición pública, análisis de alegaciones, aprobación inicial, aprobación definitiva y publicación oficial. Cada una de estas etapas contará con mecanismos de participación que permitirán a la ciudadanía, las asociaciones y los colectivos interesados hacer llegar su voz a los responsables municipales.

Sanciones por incumplimiento

La nueva ordenanza contemplará un régimen sancionador para quienes incumplan las normas establecidas. El Ayuntamiento ha recordado que las infracciones serán sancionadas conforme a la legislación vigente, aunque no se han especificado todavía las cuantías económicas de las multas.

Lo que sí está claro es la voluntad municipal de hacer cumplir la normativa una vez entre en vigor. «Esta actualización normativa da respuesta a una demanda social clara y busca mejorar la convivencia, la calidad ambiental y el bienestar colectivo», ha señalado Íñigo García, quien ha insistido en que el éxito de las medidas dependerá de la «implicación colectiva» de toda la ciudadanía donostiarra.

Un modelo de gestión costera para el siglo XXI

Con estas medidas, Donostia San Sebastián se posiciona como referente en la gestión sostenible de espacios costeros urbanos. La prohibición del tabaco en las playas, la regulación del acceso de mascotas y la limitación de la contaminación acústica configuran un modelo integral que atiende simultáneamente a las demandas ambientales, de salud pública, de bienestar animal y de convivencia ciudadana.

Las playas de La Concha, Ondarreta y Zurriola, emblemas turísticos de la ciudad y señas de identidad de los donostiarras, se preparan así para una nueva etapa en la que la calidad ambiental, la sostenibilidad y el respeto mutuo serán los pilares fundamentales. El reto ahora es lograr que la ciudadanía haga suya esta transformación y que el modelo participativo impulsado por el Ayuntamiento genere el consenso necesario para que las nuevas normas sean asumidas como propias por toda la comunidad.

La apuesta de Donostia por playas más limpias, saludables e inclusivas marca un camino que probablemente seguirán otras ciudades costeras españolas en los próximos años, consolidando un cambio de paradigma en la forma de entender y gestionar estos espacios públicos tan valiosos para la vida urbana y el equilibrio ambiental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio